12 de junio de 2023
Cuando hablamos de casas aisladas a la red eléctrica, nos referimos a inmuebles totalmente autosuficientes y alimentados casi exclusivamente por energía solar. Estas instalaciones son técnicamente similares, pero con algunas consideraciones especiales. Veamos cuáles son.
Las casas aisladas a la red eléctrica o energéticamente autosuficientes no son un concepto nuevo, pues existen desde hace mucho tiempo. Sin embargo, estas casas estaban usualmente en regiones remotas, granjas o sitios a los que no llegaban las redes eléctricas convencionales.
Lo que sucede es que la mayoría de estas instalaciones aisladas se hacían por motivos eminentemente logísticos y técnicos. Usualmente, se disponían en zonas inaccesibles o cuya conexión eléctrica era muy costosa. Pero, el nuevo fenómeno es encontrarlas en zonas urbanas y con disponibilidad de infraestructura eléctrica convencional.
A raíz de los cambios en la legislación sobre energías alternativas dispuestas en el RD 1699/2011, las instalaciones aisladas se hicieron una posibilidad tangible. Pero además, la eliminación del llamado “impuesto al sol” hizo posible la transición sin pagar peajes, multas o impuestos especiales.
Aun así, las instalaciones aisladas a la red eléctrica no son tan comunes, pues implican una desconexión total del suministro convencional. Adicionalmente, en algunas regiones requieren de permisos especiales y estudios técnicos más profundos.
Veamos cuáles son los pros y contras de estas instalaciones, además de los requerimientos técnicos necesarios para su puesta en marcha. Empezaremos con el análisis técnico e infraestructural necesario para convertir un inmueble en casas aisladas a la red.
¡Instala placas solares y ahorra cada mes en tu factura de electricidad!
¡Descubre el potencial de tu tejado en 1 minuto!
Como hemos visto, en la actualidad es posible convertir viviendas en casas aisladas a la red eléctrica. No obstante, se requieren de hacer una serie de estudios técnicos personalizados como:
Cada equipo que usamos en nuestros hogares tiene una potencia nominal necesaria para su funcionamiento. Esta potencia se mide en vatios o kilovatios y su sumatoria determina las necesidades de alimentación eléctrica.
Utilizando análisis de ingeniería, los técnicos analizan el consumo eléctrico de cada equipo, iluminación y otras fuentes de consumo. Haciendo análisis de uso, se determinan las necesidades eléctricas a las que se suman holguras que dan un margen de consumos excedentarios.
La ubicación de un proyecto es fundamental para analizar las necesidades energéticas de un inmueble. Las temperaturas promedio en invierno y verano determinan las necesidades de sistemas de climatización. Además, las condiciones de incidencia solar en cada ubicación determina el número de placas solares, equipos de transformación y acumulación necesarios.
Las casas pueden variar sus propias necesidades en función de los metros cuadrados a cubrir, número de ocupantes y otros elementos asociados. Todos estos elementos se unen a las necesidades y la ubicación para determinar la dimensión del proyecto.
Basados en los estudios técnicos personalizados, los especialistas en instalaciones fotovoltaicas para casa aisladas a la red analizan los equipos ideales. Estos se determinan en base a:
La instalación de un sistema de autogeneración y autoconsumo fotovoltaico en casas aisladas tiene pocas diferencias con los inmuebles conectados a la red. La principal diferencia es que el sistema de autoconsumo no se complementa de forma automática desde la red eléctrica convencional.
En las casas aisladas, la posibilidad de complementar las demandas de energía usando la red pública no existe. Por lo tanto, la alimentación exterior es prácticamente inexistente.
Por otro lado, la posibilidad de devolver excedentes a la red y generar ingresos extraordinarios no son posibles en las casas aisladas. Generalmente, esta contribución de excedentes se transforma en mayor capacidad de acumulación para momentos de déficit de producción de energía.
De resto, la instalación de placas solares y otros equipos de autogeneración y autoconsumo son bastante similares. Dependiendo de la infraestructura y ubicación se determinan elementos estructurales, de inclinación y orientación de las placas solares.
Una vez hechas las instalaciones de paneles solares y equipos determinados en el estudio técnico, la puesta en marcha es relativamente sencilla y rápida. La desconexión de la red eléctrica convencional en el caso de los inmuebles que ya cuentan con estos servicios, son hechas generalmente por técnicos especializados.
Disfrutar del suministro de energía fotovoltaica autogenerada es mucho más rápido de lo que pensamos. Posterior a las comprobaciones técnicas necesarias, la conexión del sistema toma poco tiempo.
Las placas solares, así como los sistemas de autogeneración y autoconsumo de Solideo son totalmente libres de mantenimiento. A través de la aplicación móvil más innovadora de la actualidad, cualquier usuario puede autogestionar el funcionamiento de su propio sistema.
De manera ilimitada y disponible 24/7, la app de Solideo permite a las casas aisladas verificar cada placa solar de forma individual. Asimismo, con el mayor sistema de soporte técnico del mercado, los técnicos de Solideo están disponibles para todos sus usuarios en casas aisladas.
Recibe en tu email las novedades de ACCIONA Energía: promociones, noticias o artículos de relacionados con el autoconsumo y la sostenibilidad.
Alta en newsletter
"*" señala los campos obligatorios
"*" señala los campos obligatorios